Nuevos datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA muestran que la atmósfera de un exoplaneta rocoso en el sistema TRAPPIST-1 es inexistente o increíblemente delgada, lo que la hace desfavorable para albergar vida tal como la conocemos.
astrónomos usando JWST fueron capaces de calcular la cantidad de energía térmica procedente de TRAPENISTA-1 crevelando que la temperatura del lado diurno del mundo rocoso es de aproximadamente 225 grados Fahrenheit (107 grados Celsius), la temperatura rocosa más fría. exoplaneta alguna vez caracterizado. A esta temperatura, la atmósfera del exoplaneta probablemente sea extremadamente delgada, si es que existe, según un comunicado de la NASA.
Ubicado a 40 años luz de la Tierra, TRAPPIST-1 c es uno de los siete planetas rocosos que orbitan un ultrafrío. estrella enana rojael tipo de estrella más común que se encuentra en nuestro vía Láctea galaxia. Por lo tanto, estudiar este sistema de exoplanetas ayuda a los astrónomos a comprender mejor si este tipo de estrellas pueden albergar mundos capaces de sustentar la vida tal como la conocemos aquí en la Tierra.
Relacionado: Telescopio espacial James Webb: una guía completa
“Queremos saber si los planetas rocosos tienen atmósferas o no”, dijo Sebastian Zieba, primer autor de un nuevo estudio que anuncia los resultados y estudiante de posgrado en el Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania. Declaración de la NASA.
“En el pasado, solo podíamos estudiar planetas con atmósferas densas y ricas en hidrógeno”, dijo Zieba. “Con Webb, finalmente podemos comenzar a buscar atmósferas dominadas por oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono”.
Mientras que los mundos que orbitan TRAPPIST-1 son similares en tamaño y masa a los planetas rocosos interiores de nuestro propio sistema solar, la composición de las atmósferas de los exoplanetas sigue sin estar clara. Ahí es donde interviene JWST: el poderoso instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del telescopio ayuda a los astrónomos a caracterizar los exoplanetas rocosos, como TRAPPIST-1 c.
Inicialmente, los astrónomos pensaron que TRAPPIST-1 c podría tener una atmósfera espesa de dióxido de carbono como Venusdado que tiene aproximadamente el mismo tamaño y recibe una cantidad similar de radiación de su estrella anfitriona que Venus recibe de el sol. Sin embargo, las estrellas enanas rojas como TRAPPIST-1 emiten rayos X brillantes y radiación ultravioleta que pueden fácilmente quitar la atmósfera de un planeta. También es posible que, en el momento en que se formó el exoplaneta, no hubiera suficiente agua, dióxido de carbono y otros volátiles disponibles para formar una atmósfera, según el comunicado.
Usando MIRI, el equipo de investigación comparó el brillo de la luz emitida por TRAPPIST-1 c cuando se movía detrás de su estrella anfitriona cuando el planeta estaba al lado de la estrella. Al hacer esto, el equipo pudo calcular la cantidad de luz infrarroja media emitida por el planeta, que está directamente relacionada con su temperatura y, a su vez, con su composición atmosférica. Las emisiones observadas de TRAPPIST-1 c sugieren una falta de gas de dióxido de carbono que, de otro modo, habría absorbido la luz proveniente del planeta.
“Nuestros resultados son consistentes con que el planeta es una roca desnuda con sin ambienteo el planeta que tiene una atmósfera de CO2 muy delgada (más delgada que en Tierra o incluso Marte) sin nubes”, dijo Zieba en el comunicado.
Dado que TRAPPIST-1 c carece de una atmósfera espesa, los astrónomos sugieren que se pudo haber formado con relativamente poca agua, o cualquiera de los otros componentes necesarios para que el planeta sea habitable.
“Es extraordinario que podamos medir esto”, dijo en el comunicado la coautora del estudio, Laura Kreidberg, también del Instituto Max Planck de Astronomía. “Durante décadas ha habido preguntas sobre si los planetas rocosos pueden mantener atmósferas. La capacidad de Webb realmente nos lleva a un régimen en el que podemos comenzar a comparar los sistemas de exoplanetas con nuestro sistema solar de una manera que nunca antes”.
Los nuevos hallazgos fueron publicado el 19 de junio en la revista Naturaleza.